jueves, 17 de julio de 2025

Sitios: Psicólogos En Rosario Gilda Silvestre. Whatsapp: 3415525469

                            Psicólogos En Rosario.

Psicóloga Gilda Cristina Silvestre.

 (matr. 5654).

Whatsapp: 3415525469



   Hoy querría compartir un párrafo del libro de la Psicoanalista Melanie Klain; " On mental health"  (Sobre la salud mental, publicado en 1960, siendo el mismo siempre contemporáneo, acorde al horizonte de nuestra época).

 



 " El equilibrio no significa evitar conflictos, implica la fuerza para tolerar emociones dolorosas y poder manejarlas. Si disociamos excesivamente las emociones dolorosas, restringimos la personalidad y provocamos inhibiciones variadas, De ésto se desprende que la salud mental no es compatible con la superficialidad, puesto que ésta se vincula con la renegación del conflicto interior y de las dificultades externas, Se utiliza la renegación de manera excesiva porque el Yo no es suficientemente fuerte para tolerar el dolor".

                                Melanie Klain. Sobre la salud mental.

 


Psicóloga Gilda Silvestre ( matr. 5654)


Atención psicológica Online y presencial.

Atención psicológica Online .

 Whatsapp: 3415525469

 Gmail: gildasilvestrepsi@gmail.com











lunes, 14 de julio de 2025

Sitios. Psicólogos en Rosario . Psicólogos En Rosario. Whatsapp: 3415525469

 Sitios:

Psicólogos En Rosario. WhatsApp: 3415525469

Atención psicológica a particulares. Presencial y Online. Psicólogos Rosario


Psicóloga en Rosario
On line y presencial Gilda Cristina Silvestre (matr 5654) Whatsapp: 3415525469. Whatsapp alternativo: 3364033333.



Sitios. Psicólogos en Rosario, online y presencial. Honorarios accesibles y flexibilidad horaria de lunes a sábados. Tratamiento de crisis
de angustia, ataques de pánico, trastorno obsesivo compulsivo, trabajo de duelo, obsesiones, depresiones. Se trabaja con adolescentes, adultos, adultos mayores.

Test de orientación vocacional , test de personalidad, (entre otros),



Fragmento a considerar significativo con respecto a algunos indicadores que pueden esbozar la diferencia entre el trabajo de duelo y la melancolía, que ya consideraba Sigmund Freud en sus escritos de 1914 :

"....universalmente se observa que el hombre no abandona de buen grado una posición libidinal, ni aun cuando su sustituto ya asoma. Esa renuencia puede alcanzar tal intensidad que produzca un extrañamiento de la -realidad y una retención del objeto por vía de una psicosis alucinatoria de deseo. (4) Lo normal es que prevalezca el acatamiento a la realidad. Pero la orden que esta imparte no puede cumplirse enseguida. Se ejecuta pieza por pieza con un gran gasto de tiempo y de energía de investidura, y entretanto la existencia del objeto perdido continúa en lo psíquico. Cada uno de los recuerdos y cada una de las expectativas en que la libido se anudaba al objeto son clausurados, sobreinvestidos y en ellos se consuma el desasimiento de la libido. (5) ¿Por qué esa operación de compromiso, que es el ejecutar pieza por pieza la orden de la realidad, resulta tan extraordinariamente dolorosa? He ahí algo que no puede indicarse con facilidad en una fundamentación económica. Y lo notable es que nos parece natural este displacer doliente. Pero de hecho, una vez cumplido el trabajo del duelo el yo se vuelve otra vez libre y desinhibido. (6) Apliquemos ahora a la melancolía lo que averiguamos en el duelo. En una serie de casos, es evidente que también ella puede ser reacción frente a la pérdida de un objeto amado; en otras ocasiones, puede reconocerse que esa pérdida es de naturaleza más ideal. El objeto tal vez no está realmente muerto, pero se perdió como objeto de amor, (p. ej., el caso de una novia abandonada). Y en otras circunstancias nos creemos autorizados a suponer una pérdida así, pero no atinamos a discernir con precisión lo que se perdió, y con mayor razón podemos pensar que tampoco el enfermo puede apresar en su conciencia lo que ha perdido. Este caso podría presentarse aun siendo notoria para el enfermo la pérdida ocasionadora de la melancolía: cuando él sabe a, quién perdió, pero no lo que perdió en él. Esto nos llevaría a referir de algún modo la melancolía a una pérdida de objeto sustraída de la conciencia, a diferencia de duelo, en el cual no hay nada inconsciente en lo que atañe a la pérdida. En el duelo hallamos que inhibición y falta de interés se esclarecían totalmente por el trabajo del duelo que absorbía al yo. En la melancolía la pérdida desconocida tendrá por consecuencia un trabajo interior semejante y será la responsable de la inhibición que le es característica. Sólo que la inhibición melancólica nos impresiona como algo enigmático porque no acertamos a ver lo que absorbe tan enteramente al enfermo. EI melancólico nos muestra todavía algo que falta en el duelo: una extraordinaria rebaja en su sentimiento yoico {Ichgefuhll}, un enorme empobrecimiento del yo. En el duelo, el mundo se ha hecho pobre y vacío; en la melancolía, eso le ocurre al yo mismo. El enfermo nos describe a su yo como indigno, estéril y moralmente despreciable; se hace reproches, se denigra y espera repulsión y castigo. Se humilla ante todos los demás y conmisera a cada uno de sus familiares por tener lazos con una persona tan indigna. No juzga que le ha sobrevenido una alteración; sino que extiende su autocrítica al pasado; asevera que nunca fue mejor. El cuadro de este delirio de insignificancia· -predominantemente moral- se completa con el insomnio, la repulsa del alimento y un desfallecimiento, en extremo asombroso psicológicamente, de la pulsión que compele a todos los seres vivos a aferrarse a la vida. Tanto en lo científico como en lo terapéutico sería infructuoso tratar de oponérsele al enfermo que promueve contra su yo tales querellas. Es que en algún sentido ha de tener razón y ha de pintar algo que es como a él le parece. No podemos menos que refrendar plenamente algunos de sus asertos. Es en realidad todo lo falto de interés, todo lo incapaz de amor y de trabajo que él dice. Pero esto es, según sabemos, secundario; es la consecuencia de ese trabajo interior que devora su yo, un trabajo que desconocemos, comparable al del duelo. También en algunas otras de sus autoimputaciones nos parece que tiene razón y aun que capta la verdad con más claridad que otros, no melancólicos. Cuando en una autocrítica extremada se pinta como insignificantucho, egoísta, insincero, un hombre dependiente que sólo se afanó en ocultar las debilidades de su condición, quizás en nuestro fuero interno nos parezca que se acerca bastante al conocimiento de sí mismo y sólo nos intrigue la razón por la cual uno tendría que enfermarse para alcanzar una verdad así. Es que no hay duda; el que ha dado en apreciarse de esa manera y lo manifiesta ante otros -una apreciación que el príncipe Hamlet hizo de sí mismo y de sus prójimos-, (7) ese está enfermo, ya diga la verdad o sea más o menos injusto consigo mismo. Tampoco es difícil notar que entre la medida de la auto denigración y su justificación real no hay, a juicio nuestro, correspondencia alguna. La mujer antes cabal, meritoria y penetrada de sus deberes, no hablará, en la melancolía, mejor de sí misma que otra en verdad inservible para todo, y aun quizá sea más proclive a enfermar de melancolía que esta otra de quien nada bueno sabríamos decir. Por último, tiene que resultarnos llamativo que el melancólico no se comporte en un todo como alguien que hace contrición de arrepentimiento y de autorreproche. Le falta (o al menos no es notable en él) la vergüenza en presencia de los otros, que sería la principal característica de este último estado. En el melancólico podría casi destacarse el rasgo opuesto, el de una acuciante franqueza que se complace en el desnudamiento de sí mismo. Lo esencial no es, entonces, que el melancólico tenga razón en su penosa rebaja de sí mismo, hasta donde esa crítica coincide con el juicio de los otros. Más bien importa que esté describiendo correctamente su situación psicológica. Ha perdido el respeto por sí mismo y tendrá buenas razones para ello. Esto nos pone ante una contradicción que nos depara un enigma difícil de solucionar. Siguiendo la analogía con el duelo, deberíamos inferir que él ha sufrido una pérdida en el objeto; pero de sus declaraciones surge una pérdida en su yo."




 Sigmund Freud. Duelo y melancolía (Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. Trabajo de metapsicología y otras obrar- 1914-1916) (Amorrortu editores. 5ta reimpresión . Bs As 1993).






Sitios. PSICOLOGOS ROSARIO. Psicóloga Gilda Silvestre. Whatsapp: 3415525469.

 Sitios PSICOLOGOS ROSARIO.

Psicólogos en Rosario Online y presencial. Psicóloga Gilda Silvestre (matr.5654). Angustia, síntoma, inhibición. Adolescentes, adultos, adultos mayores. (Tratamiento de angustia por diferente índole, ataques de pánico, miedo, depresión, TAG, trastorno de ansiedad generalizada, entre otros síntomas)

 Honorarios muy accesibles en modalidad Online. Consulte sin compromiso al Whatsapp: 3415525469






Hoy querría hacer un pequeño comentario acerca de los objetivos de un análisis. 

      El objetivo de un análisis es poder lograr llevar al sujeto a un cambio de posición subjetiva, relacionado con poder acompañarlo al umbral del acto que convoca al deseo, por ende, si la satisfacción pulsional es a través de un síntoma, que ésta pueda ractificarse hacia el deseo. Al manifestarlo de una forma más coloquial, para Lacan el psicoanálisis es un sesgo práctico para sentirse mejor. Tiene un fin terapéutico.

Lacan,(inédito, seminario 9,  dictado entre los años 1961-1962) La identificación.

Sigmund Freud , Lo Inconciente, obras completas tomo XIV Amorrortu Editores

Psicóloga Gilda Cristina Silvestre (matr. 5654). Whatsapp: 3415525469










sábado, 12 de julio de 2025

Sitios. Psicólogos Rosario. Atención psicológica Online y presencial, zona centro. Whatsapp: 3415525469.



Sitios. Psicólogos Rosario

Psicólogos en Rosario Online y presencial, zona centro.

Psicóloga Gilda Silvestre 
 (matr. 5654).
Whatsapp: 3415525469
Honorarios comunitarios accesibles.



" Empatizar con el sufrimiento del otro es sentirlo como una responsabilidad propia....la crueldad no es solamente el ejercicio malvado sobre el otro, es también la indiferencia hacia el sufrimiento".
Silvia Bleichmar








 






 

Psicólogos en Rosario. Atención psicológica Online a particulares. Whatsapp: 3415525469


 Psicóloga En Rosario.

Gilda Cristina Silvestre. 

Whatsapp: 3415525469.

 Honorarios accesibles. Amplia flexibilidad horaria de lunes a sábados. Consulte sin compromiso.

Hoy querría hacer un ínfimo esbozo acerca de la transferencia a la cual se refería Freud . Ella es la herramienta fundamental para poder trabajar en la clínica , dentro de cada caso con cada paciente, y ella a su vez es el arma funcional de la resistencia, dentro de la búsqueda del proceso direccional hacia la cura, por ende, es muy necesario estar advertido al respecto, en nuestro trabajo cotidiano, poder tener en cuenta lo absolutamente necesaria e indispensable que se hace la misma como servicio de ayuda a la prosecución de la cura y también , en su otra cara, como resistencia frente a la misma.




lunes, 7 de julio de 2025

Sitios. Psicólogos En Rosario. Psicóloga Gilda Cristina Silvestre. Whatsapp: 3415525469

         Sitios. Psicólogos Rosario. Psicóloga En Rosario Gilda Silvestre. Whatsapp: 3415525469. Atención psicológica Online y presencial.


En éste apartado quisiera expresar unas escuetas palabras sobre la clínica del arrasamiento. Ella sería aquella en la cual el sujeto se encuentra al ras de su existencia. Es el resultado de la presentación del psiquismo del sujeto sometido a algunas ó muchas acciones devastadoras por cuestiones sociales, políticas , económicas. El analista opera como fuente de la ternura, tratando de producir un alojamiento del sujeto en el campo del Otro.

          La lógica de la terceridad es fundamental tomando en cuenta la expansión del desamparo social, como consecuencia de la operatoria mercantil y el capitalismo salvaje arrasador, fragilización del lazo social y por ende una desmetaforización del lenguaje (literalización de la palabra). Frente a ese informe de situación contextual, la lógica de la terceridad opera cuando el analista se coloca en un espacio entre el Sujeto y el exceso que se impone compulsiva y permanentemente de arrasamiento de la pulsión de muerte. Frente a la caída del recurso simbólico (como consecuencia de una situación de pobreza, abandono, daño, lasceración y muerte).... frente a la desmetaforización del lenguaje, el analista debe poder buscar, paso a paso, bregar, indagar, elaborar por una lógica de un mínimo de cifrado de sentido. El analista debe poder leer ésta falta de lugar en el Otro por parte del Sujeto. Intenta abrir un pequeño hueco desde el lugar de una escucha, va a intentar armar, construír esa trama, ese tejido que no está presente, esa previa no escena. Ese armado no es sin soporte de la palabra que está tan degradada. El analista intentará buscar, escuchar un pequeño signo, rasgo, glam, por más nimio  e insignificante que parezca, para comenzar a hilar, tener un soporte de un miramiento amoroso, en donde allá, en el desamparo , hay Sujeto 

                                      Psicóloga Gilda Silvestre (matr. 5654)

                   



     




                                     Whatsapp: 3415525469

                                     gildasilvestrepsi@gmail.com


Bibliografía consultada: Sigmund Freud. EL yo y el ello y otras obras. (Amorrortu Editores)

                                        Sigmund Freud. Totem y tabú y otras obras ( Amorrorty Editores)

                                        Sigmund Freud. Moisés y la religión monoteísta (Amorrortu editores)

                                        Jacques Lacan . La relación de objeto (volumen 4, Editorial Paidós)





miércoles, 2 de julio de 2025

Sitios. Psicólogos en Rosario. Atención psicológica Online. WhatsApp: 3415525469

 Psicólogos en Rosario. Atención psicológica Online . WhatsApp: 3415525469. Honorarios accesibles . Flexibilidad horaria de lunes a sábados. Psicóloga Gilda Cristina Silvestre (matr. 5654).








Hoy querría compartir nuevamente una frase de la Psicoanalista Silvia Bleichmar , con respecto al vínculo transferencial que se produce en la relación médico paciente, inclusive respecto a la atención psicológica Online o sea , también , a través de videollamada , ésto no se coagula en absoluto, quedando ratificado el vínculo transferencial desde la atención online análogamente como con la consulta presencial, (lo considero , desde mi humilde punto de vista.).                              

                                                 Psicóloga Gilda Silvestre .(matr 5654)

    

"Hay pocos espacios en el mundo donde uno tiene derecho a decir todo; a tal punto que es un lugar donde si uno le dice a otro que tiene cara de mono, en lugar de recibir un manporro, el otro le preguntará qué piensa de eso que dijo: es único en el mundo, un espacio de esas características".

                                                 


  Silvia Bleichmar, La ética del analista en la construcción del Sujeto Etico, pág 495, Ed paidós, Bs. As. Argentina.






martes, 1 de julio de 2025

Sitios: Psicólogos En Rosario. WhatsApp; 3415525469













Sitios. Psicólogos En Rosario. 
Whatsapp: 3415525469






Sitios: Psicóloga En Rosario Online y presencial en zona centro de Rosario. Gilda Silvestre (matr.5654) TE y WhatsApp: 3415525469


Sobre el espacio analítico.

         La Psicoanalista Silvia Bleichmar en "La construcción del sujeto ético" hace referencia dentro del dispositivo analítico a una de entre las tantas herramientas legitimables en dicho ámbito, al trabajo de la asociación libre por parte del paciente ó analizante dentro del espacio de sesión (dicho dispositivo en nada se anula en cuanto al trabajo atinente también a las sesiones en manera  Online). Respecto de la asociación libre, Silvia Bleichmar expresaba que en absoluto a ella debe vérsela ( a la asociación libre) como una obligación, sino como un derecho del paciente , por ende no solo debe, sino que puede decir todo, aún lo que se le ocurra decir pueda ser considerado molesto para el psicoanalista, por ende , el espacio analítico es un lugar extraordinario a ser entendido como un lugar de escucha fuera de lo común.

                La autora extraordinariamente expresa y describe en forma tan concisa, concreta y precisa el espacio de análisis, sea cual fuere el contexto histórico , político, social, económico, en relación a los medios y modos de producción en el cual nos encontremos, dicho lugar nos espera con rigor metodológico legitimable ,  habitable y habilitable para dar lugar a la palabra de la persona consultante: "Hay pocos espacios en el mundo donde uno tiene derecho a decir todo; a tal punto que es un lugar donde si uno le dice al otro que tiene cara de mono, en lugar de recibir un manporro, el otro le preguntará qué piensa de eso que dijo; es único en el mundo un espacio de éstas características"(1) 


    Psicóloga Gilda Silvestre.

Espacio de atención psicológica Online y presencial.

WhatsApp: 3415525469


Bibliografía consultada.

(1) La construcción del sujeto ético (Parte II) Silvia Bleimar. Poslacanianos- Ed Paidós (2016) Ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina